Datos abiertos y Humanidades Digitales
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Datos abiertos y Humanidades Digitales
El 6 de marzo es el Día de los Datos Abiertos, una celebración anual de los datos abiertos alrededor del mundo a la que este año nos sumamos desde Programming Historian en español. A través de dos talleres prácticos, mostraremos cómo analizar y procesar datos abiertos relevantes para las Humanidades sobre desarrollo equitativo en América Latina, usando herramientas de acceso y código abierto.
La jornada se desarrollará en dos bloques, con una pausa de dos horas entre cada uno.
Este evento es posible gracias al apoyo de la Open Knowledge Foundation.
Programa
Bloque 1
- Introducción: Día de los Datos Abiertos de Programming Historian (Riva Quiroga)
- Taller: Análisis de textos con Voyant Tools (Silvia Gutiérrez de la Torre)
Aprende a hacer “lectura distante” (ganar una vista de pájaro sobre muchos textos con herramientas computacionales) con una herramienta que no requiere instalación: Voyant Tools. En este taller usaremos como base el tutorial de Programming Historian en español Análisis de textos con Voyant Tools (https://doi.org/10.46430/phes0043) y mostraremos cómo adaptarlo para analizar otro corpus abierto de textos.
Bloque 2
- Introducción: Formas de colaborar con Programming Historian (Riva Quiroga)
- Taller: Visualización de datos abiertos con Python >> Pandas >> Dash (Jairo Melo)
En este taller aprenderemos a descargar, procesar y visualizar datos abiertos con Python, Pandas y Dash. Utilizaremos la herramienta Jupyter Notebook para hacer los ejercicios, por lo que no es necesario realizar instalaciones de software. No importa si no cuentas con conocimientos previos en lenguajes de programación o bases de datos: en el taller aprenderemos algunas estrategias sencillas para hacer tareas complejas con datos abiertos en Python.
Equipo
Silvia estudió Humanidades Digitales en la Universidad de Wurzburgo y el King’s College de Londres. Es co-fundadora de RLadiesCDMX y voluntaria de Wikipedia y Wikidata porque quiere pensar que compartir es el verbo que sustituirá a tener.
Jairo es Doctor en historia de El Colegio de Michoacán de México, maestro y licenciado en Historia de la Universidad Industrial de Santander en Colombia. En la actualidad es jefe de desarrollo MOOC en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM.
Riva participa como editora en Programming Historian. Actualmente cursa un Doctorado en Lingüística, en el que utiliza herramientas computacionales para identificar patrones lingüísticos en un corpus histórico de discursos políticos. Es co-fundadora de RLadies Santiago, RLadies Santiago y de la conferencia LatinR.
Código de conducta
Al inscribirte en este evento estás aceptando el código de conducta de Programming Historian. Esperamos que este sea un espacio libre de acoso y hostigamiento para todo el mundo con independencia de su género, identidad, orientación sexual, diversidad funcional, apariencia física, tamaño corporal, raza, edad, religión o conocimientos informáticos. No se tolerará ningún tipo de acoso o ataque ad hominem. Quienes no respeten estas normas podrán ser expulsados del evento a discreción del equipo organizador. Si presencias o sientes que has sido víctima de algún tipo de acoso, por favor, contáctate con nosotros. El día del evento te indicaremos cómo reportar este tipo de conductas.