CONVERSATORIO/DIALOGUE: Desafíos de la gobernabilidad democrática ante el C...
Información sobre el evento
Descripción
ENGLISH FOLLOWS - -
CONVERSATORIO: Desafíos de la gobernabilidad democrática ante el COVID-19 y la promoción de los principios de gobierno abierto
Fecha: Lunes 27 de abril del 2020 – 11:00 hrs (EST – Washington DC)
Organiza: Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE), OEA
Público: Abierto
Idioma: Español e inglés, con traducción simultanea
Plataforma: Kudos (el enlace a la plataforma será distribuido a participantes registrados)
Objetivo del conversatorio: Consulta abierta a sociedad civil sobre posibles campos de acción de la OEA en temas de gobernabilidad democrática ante la emergencia del COVID-19 y promoción de los principios de gobierno abierto (transparencia, rendición de cuentas, colaboración y participación) en toda iniciativa que se lleve a cabo por los Gobiernos. Esto con el propósito de contribuir en la búsqueda de respuestas conjuntas, consensuadas, concretas, focalizadas y transparentes ante la lucha contra el COVID-19 en la región. Los insumos obtenidos serán compartidos con las demás instituciones internacionales del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres para el desarrollo de iniciativas conjuntas.
El conversatorio estará abierto a participación del público en general.
Los invitados presentarán respuestas a algunos de los siguientes cuestionamientos:
- ¿Qué riesgos y desafíos presenta el COVID19 a la gobernabilidad democrática en las Américas?
- ¿Qué oportunidad presentan los principios de gobierno abierto y cómo pueden activarse frente al COVID19?
- ¿Cómo asegurar la transparencia, colaboración y participación en las iniciativas que presentan los Gobiernos frente al COVID19?
- ¿Cómo puede incidir la sociedad civil de la región para promover los principios de gobierno abierto en las medidas que se tomen frente al COVID-19?
Programa
11:00 – 11:10 Palabras de Introducción, Luis Almagro, Secretario General de la OEA (TBC)
11:10 – 11:25 Desafíos a la gobernabilidad democrática ante la situación que presenta el COVID-19,
Dellia Ferreira, Transparencia Internacional (TBC)
11:25 – 12:15 Preocupaciones de la sociedad civil
- SocialTic, Juan Manuel Casanueva, México
- University of West Indies, Maurice McNaughton, Jamaica
- Directorio Legislativo, María Baron, Argentina
- Abriendo Datos Costa Rica, Susana Soto
- Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), Fabrizio Scrollini, Uruguay
12:15 – 12:45 Herramientas de Gobierno Abierto disponibles
- Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), Alonso Cerdan (TBC)
- Transparencia Fiscal (GIFT), Juan Pablo Guerrero
- Open Contracting Partnership, Nicolas Penagos
12:45 – 13:00 Preguntas y respuestas de la audiencia
Otros aspectos:
-
La sesión será grabada y publicada para reproducción
-
Se compartirán las presentaciones que se proyecten.
-
Se compartirán unas minutas con los puntos de acción o recomendaciones hechas.
Las consultas sobre esta sesion las puede dirigir al Moderador, Sr. Mike Moa mmora@oas.org Especialista de Gobierno Digital, Datos Abiertos y Catastro del DGPE, de la Secretaria de Asuntos Hemisfericos de la OEA.
Contexto
La pandemia del COVID-19 presenta una situación de prueba para la efectividad y respuesta de los actuales sistemas de gobernanza. El tipo de respuesta de los gobiernos ha variado y nos muestra las grandes diferencias entre países no solo en cuanto a la infraestructura en salud pública, sino también en temas de vital importancia para la salud de la democracia como son la transparencia, el acceso, uso y manejo de la información, la participación ciudadana y la comunicación gobierno – ciudadanía. Se trata de temas claves ya que motivan, o no, la confianza de la ciudadanía en sus autoridades en momentos en los cuales esta relación es indispensable para enfrentar la actual pandemia.
En estas últimas semanas, vemos que se acentúan algunos desafíos a la gobernanza democrática que ya existían pero que hoy en día pueden tener literalmente consecuencias de vida o muerte. La falta de transparencia y mala distribución de recursos médicos y de equipos de protección personal ante la pandemia, o de alimentos a poblaciones vulnerables, o subsidios a los desempleados y afectados por la situación pueden tener consecuencias fatales y aumentar la gran desigualdad que existe en la región. Por otra parte, la desinformación o mala información, no confiable, contribuye a crear pánico, desconfianza y caos. Se requiere contar con datos confiables, oportunos y pertinentes para la toma de decisiones y la gestión periodística basadas en evidencia.
Ante esta situación, el manejo transparente de las respuestas de los Gobiernos y la comunicación fluida y veraz con la ciudadanía son elementos de la gobernanza democrática que debemos fortalecer. El compartir información desde las bases para el desarrollo de intervenciones en base a iniciativas de comunidades, hackatones, y deliberaciones digitales, establecer alianzas público-privadas, activismo cívico, y participación colectiva, son elementos esenciales para coordinar respuestas conjuntas, consensuadas y transparentes de parte de los Gobiernos.
Es este tipo de respuestas e iniciativas que debemos promocionar apoyados de la permanente aplicación de los principios de gobierno abierto: transparencia, rendición de cuentas, colaboración y participación.
Asimismo, se debe tener presente los principios de respeto mutuo y respeto a la privacidad de las personas, la comunicación permanente de autoridades con ciudadanía incluyendo desafíos, estrategias y resultados y promocionando y dando la oportunidad para que actores sociales se sumen a la búsqueda de soluciones y aporten a las estrategias utilizadas para enfrentar los problemas. Esto permite respuestas concretas y focalizadas para ciertos problemas y localidades que presentan distintos desafíos.
Ante el rol vital de la tecnología en estos momentos y los desafíos que se presentan a la democracia digital, la promoción de una cultura de tecnología cívica puede contribuir de manera importante a enfrentar esta situación. Esto significa la combinación de uso de tecnología, activismo, colaboración y participación cívica.
Una Iniciativa del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Secretaría de Asuntos Hemisféricos de la Organización de los Estados Americanos
------------------------------------------------------------------------------------------------
DIALOGUE COVID-19: Challenges to democratic governance and the promotion of open government principles
Date: Monday April 27, 2020; 11:00 hs. (EST – Washington DC)
Organizer: Department for Effective Public Management, SHA/OAS
Public: Open
Language: English and Spanish, with simultaneous interpretation
Platform: Kudos (the link will be distributed to registered participants)
Objetive of the dialogue: Open consultation with civil society on possible OAS areas of action on issues of democratic governance in the context of the COVID-19 and promotion of the principles of open government (transparency, accountability, collaboration, and participation) in any initiative carried out by governments. This, to contribute to searching for joint, consensual, concrete, focused, and transparent responses to the fight against COVID-19 in the region. The inputs obtained will be shared with the other international institutions of the Joint Summit Working Group for the development of joint initiatives.El conversatorio estará abierto a participación del público en general.
The guests will present answers to some of the following questions:
• What risks and challenges does COVID19 present to democratic governance in the Americas?
• What opportunity do open government principles present and how can they be activated against COVID19?
• How to ensure transparency, collaboration and participation in the initiatives presented by the governments against the COVID19?
• How can civil society in the region influence the promotion of open government principles in the measures taken against COVID-19?
Program:
-
11:00 – 11:10 Introductory remarks, Luis Almagro, Secretary General of the OAS (TBC)
11:10 – 11:25 Challenges to democratic governance by COVID-19, Delia Ferreira, Transparency International (TBC)
11:25 – 12:15 Concerns by the civil society
- SocialTic, Juan Manuel Casanueva, México
- University of West Indies, Maurice McNaughton, Jamaica
- Directorio Legislativo, María Baron, Argentina
- Abriendo Datos Costa Rica, Susana Soto
- Latin American Initiative on Open Data (ILDA), Fabrizio Scrollini, Uruguay
12:15 – 12:45 Open Government tools available
- Open Government Partnership (OGP), Alonso Cerdan (TBC)
- Fiscal Transparency (GIFT), Juan Pablo Guerrero
- Open Contracting Partnership, Nicolas Penagos
12:45 – 13:00 Questions and answers
Moderator: Mike Mora, Specialist of the Department for Effective Public Management of the Secretariat for Hemispheric Affairs of the OAS. If questions, please direct them to mmora@oas.org
Context
The COVID-19 pandemic presents a test to the effectiveness and response of current governance systems. The type of government response to the emergency has varied, showing us the significant differences between countries in terms of public health infrastructure, but also issues of vital importance to the health of democracy. Issues such as transparency, access, use and information management, citizen participation, and government-citizen communication are an example of areas at risk. These are key issues as they motivate, or not, the trust of citizens in their authorities at a time when this relationship is essential to face the current pandemic.
In these last weeks, we see that some challenges to democratic governance that already existed can literally have life and death consequences now. Lack of transparency and poor distribution of medical resources and personal protective equipment in the face of the pandemic, or food to vulnerable populations, or subsidies to the unemployed and affected by the situation, can have fatal consequences and increase the high inequality that exists in the region. On the other hand, misinformation or unreliable information contributes to creating panic, mistrust, and chaos. Reliable, timely, and pertinent data is required for evidence-based decision-making and investigated journalism.
Upon this situation, the transparent handling of government responses and fluid and reliable communication with citizens are elements of democratic governance that we must strengthen. Sharing information from the ground up for the development of interventions based on community initiatives, hackathons, and digital deliberations, establishing public-private alliances, civic activism, and collective participation are essential elements for coordinating joint, consensual, and transparent responses on the part of governments.Es este tipo de respuestas e iniciativas que debemos promocionar apoyados de la permanente aplicación de los principios de gobierno abierto: transparencia, rendición de cuentas, colaboración y participación.
Likewise, the principles of mutual respect and respect for people's privacy, permanent communication of authorities with citizens, including challenges, strategies, and results, and promoting and allowing social actors to join in the search for solutions, must be kept in mind to contribute to the strategies used to face the issues. This provides concrete and focused responses for specific problems and locations that present different challenges.
Given the vital role of technology at the moment and the challenges facing digital democracy, promoting a culture of civic technology can make an important contribution to addressing this situation. This means the combination of technology use, activism, collaboration, and civic engagement.
An initiative of the Department for Effective Public Management of the Secretariat for Hemispheric Affairs of the Organization of American States