Chaco - El presente del cine boliviano
Date and time
Location
Online event
"Chaco - El presente del cine boliviano"
About this event
Inspirad@s es una iniciativa que tiene como objetivo difundir, valorizar e incentivar la cultura latinoamericana en Canadá a través de actividades inclusivas relacionadas con el arte y la literatura.
En esta oportunidad presentaremos:
"Planos plurinacionales: El presente del cine boliviano"
En la larga tradición de cineastas que teorizaron sobre su práctica y esbozaron una teoría estética, el boliviano Jorge Sanjinés delineó un concepto para señalar la singularidad que se establecía entre la cámara y el territorio. Acuñó entonces un sintagma, el “plano secuencia integral”, y con él creyó circunscribir una estética sostenida en el registro que expresaba una experiencia asociada a una forma de vida y una tierra. Su teoría no le es indiferente a la nueva generación que está escribiendo una nueva historia del cine boliviano. Ni Miguel Hilari, ni Kiro Russo, ni Diego Mondaca ignoran la tradición del grupo Ukamau, lo que no quiere decir que la veneren.
El caso de Mondaca es distintivo. Reconoce la fuerza simbólica del maestro, puede retomar viejas inquietudes de su cine y también tomar amablemente distancia de esa tradición para buscar su propio modo de pensar la especificidad de un cine como el boliviano signado por múltiples lenguas y escenarios cambiantes. ¿No es justamente eso lo que se pone en juego en la extraordinaria Chaco? Lo más inquietante de escenificar un episodio de la Guerra del Chaco en 1934 no es el afán por expandir el conocimiento histórico, sino por entrever qué puede reverberar de aquel entonces en el presente y cómofilmarlo.
Los esperamos el miércoles 29 de junio a las 6:00pm (EST) - Toronto, Canadá - 7:00 pm - Argentina
Una semana antes del evento (jueves 23), les enviaremos el enlace y el código de acceso para poder ver en línea la película Chaco de Diego Mondaca.
Consultas: infoinspiradas@gmail.com
_____________________
Roger Koza (Argentina)
Miembro de Fipresci, se desempeña como crítico de cine en el diario La Voz del Interior de la provincia de Córdoba y publica regularmente también en las revistas Ñ y Quid, como así también en la página online Con los ojos abiertos, de la que es editor; actualmente conduce el programa de televisión El cinematógrafo (canal 10 de la Universidad Nacional de Córdoba) y es presentador en Filmoteca (Televisión Pública de Argentina).
Desde 2006 es programador de la sección Vitrina del Festival Internacional de Cine de Hamburgo, Alemania, sección dedicada al cine iberoamericano; fue programador, desde 2011 al 2018, de FICUNAM, Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma de México.
Desde el 2018, es programador de Viennale, Austria. También dirige artísticamente desde 2014 el Festival Internacional de Cine de Cosquín (Córdoba) y desde el 2018, el legendario Doc Buenos Aires.
Ha sido jurado en distintos festivales de cine internacional (Locarno, Rotterdam, FICValdivia, Ohlar de Cinema, entre otros). Ha sido interlocutor en clases magistrales de Artavazd Peleshian, Carlos Reygadas, Chantal Akerman, Darezhan Omirbayev, Alain Guiraudie, Gustavo Fontán, Pedro Costa, João Pedro Rodrigues, Sergei Loznitsa, Ali Khamraev, Angela Schanelec, César González, entre otros.
Ha publicado Con los ojos abiertos: crítica de cine de algunas películas recientes, colección Vital, Editorial Brujas, Córdoba, 2004. Ha publicado también el ensayo “El inconsciente de las películas”, en el libro colectivo Arte y psicoanálisis, editado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Brujas, 2005. Fue editor del libro Cine y Pensamiento: las charlas de Mar del Plata, Ediciones DA, Buenos Aires, 2007 y también del libro Cine del mañana, Editorial INCAA, Buenos Aires, 2010. Ha publicado ensayos y reseñas en libros y catálogos colectivos traducidos al japonés, inglés, portugués y francés. Sus dos últimas publicaciones internacionales son An Invisible Wind, en Angela Schanelec, libro editado por la Viennale, 2019 y Faith in Fiction: The Cinema of Miguel Gomes, en Reframing Portuguese Cinema In The 21St Century, Daniel ribas y Paulo Cunha editores, Linhea de sombra, Lisboa, Portugal.
Roger Koza (1968): Crítico de cine (Revista Ñ, La Voz del Interior; Con los ojos abiertos), programador (Viennale; Filmfest Hamburg) y director artístico (Doc Buenos Aires; FICIC).
************
Diego Mondaca (Bolivia)
Realizó sus estudios de cine en la Escuela Internacional de Cine y TV – Cuba. Director, guionista y productor de las películas La Chirola (2008), Ciudadela (2011) y CHACO (2020). Productor de la película Cuando ellos se fueron (2019) de Verónica Haro (Ecuador). Ganador del Premio FIPRESCI por su dirección en CHACO y Premio de la Critica en FicValdivia 2020.
Mondaca se ha desempeñado como docente en el Programa de cine de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia) y como profesor invitado en la Cátedra Blanco de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Mondaca es programador en el Cineclubcito Boliviano; colaborador en Cátedra Bergman – UNAM y en el Programa “La Ciudad y las Letras” del Doctorado de Arquitectura de la Universidad Pontificia de Chile; Dirige el Seminario de Cine #FragmentosDeLoReal y desde 2021 es asesor del programa Encuentros Australes, del Festival Internacional de Cine de Valdivia (Chile).
Sus películas han sido estrenadas y premiadas en festivales internacionales de alto prestigio como International Documentary Film Festival – IDFA (Holanda), Rotterdam Film Festival – IFFR (Holanda), FIC Valdivia – Chile, É Tudo Verdade (Brasil), Visions Du Reél (Suiza), Festival Internacional de Cine de Gijón (España), Film at Lincoln Center (USA), American Film Institute (USA), La Casa Encendida (Madrid), DOCUMENTA MADRID, Biarritz Film Festival (Francia), FIC UNAM (México), entre otros.
Su trabajo cuenta con el apoyo de instituciones prestigiosas del cine mundial World Cinema Fund – Berlinale, Programa IBERMEDIA, Fundación TYPA, DocBSAS, Visions Du Sud (Suiza). Así mismo sus proyectos han sido seleccionados y desarrollados en residencias prestigiosas como: Jerusalem Film Lab – Sam Spiegel Film School, Rotterdam Lab – Cinemart, Summer School - IDFA, Residencia Arché/WORK – Portugal/España, entre otros.
Trabajó como Asistente de dirección con Jorge Sanjinés (INSURGENTES, 2011) y con Werner Herzog (SAL y FUEGO, 2015).